Breve historia geopolítica e integración latinoamericana.
El hombre a lo largo de la historia, fue parte de distintas revoluciones que cambiaron su vida, la primera fue la Revolución Agrícola, en donde el hombre, aprendió a cultivar la tierra y se hizo sedentario y comerciante al intercambiar sus excedentes de producción, luego vinieron los grandes inventos y la revolución industrial, que produjo el fenómeno de urbanización en las ciudades a donde muchos hombres emigraron del campo hacia las ciudades buscando mejores condiciones de trabajo, cosa que no en muchos casos consiguieron.
Luego vinieron las revoluciones tecnológicas que achicaron el mundo e hicieron que cosas que suceden en lugares remotos se estén viendo y viviendo en el mismo momento en que suceden, esto acorto tremendamente los tiempos de decisión y produjo el fenómeno de globalización, donde la penetración en los países no se efectúan más por conquista o guerra, sino que se realiza a través de los medios de comunicación, de la economía y de las finanzas.
Jung Mo Sung en su artículo "La Revolución tecnológica", Publicado en la revista Sen Fronteiras, en San Pablo Brasil el 23 de octubre de 1995, dice:
"El mundo está pasando, por cambios profundos, además de la caída del Bloque Socialista, y la creación de un nuevo orden económico internacional; estamos viviendo una revolución en el campo de la tecnología,

Para que el conocimiento sea un hecho debemos presuponer ciertas políticas aplicadas a ello y a largo plazo desde el propio Estado e institucionalizadas con el resto de la sociedad. Hablo de un entramado de instituciones desde la estructura social, como las universidades y las propias empresas que ejecutaran el conocimiento aplicado, por ejemplo. De todas formas no debemos por ello olvidar que en un mundo globalizado y bajo el estigma de sociedad sub desarrolladas o en vías (concepto rebatible no que no implica refutable) como son las latinoamericanas, tenemos que poder lograr una integración para pararnos ante el mundo a negociar nuestros recursos humanos, naturales, económicos, sociales, etc.
- La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), documento que se firmo en 1960 (Tratado de Montevideo), entro en vigencia el 02 de Junio de 1961, fueron firmantes, Argentina, Brasil, Chile, Méjico, Paraguay, Perú y Uruguay, en 1961 se incorporaron Colombia y Ecuador, en 1966 Venezuela y Bolivia en 1967, que buscaba la creación de una Unión Aduanera, como paso previo a la conformación
del mercado común, tratando de movilizar los recursos del área para su aplicación exclusiva en una política comercial, no logrando avanzar en sus objetivos, siendo reemplazado por la ALADI.
- El mercado Común centroamericano (MCCE), firmado mediante el Tratado de Managua, en 1960, que buscaba la integración económica de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; procuraba un arancel externo común frente a los países no miembros.
- Tuvo importantes efectos en una primera época pero la falta de una autoridad supranacional común, las frecuentes guerras y las tensiones económicas que aparecieron a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas proteccionistas.
- Acuerdo de Integración Regional del Grupo Andino, creado en 1969 por el Acuerdo de Cartagena, firmado por Bolivia. Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en 1973 se adhiere Venezuela y en 1976 se retira Chile. Se propusieron una Unión Aduanera, para el año 1980, pero sin avances
de importancia, destinados a favorecer a la concreción de la LALAC.
En el mapa, podemos ver como se distribuye la población en el mundo y podemos distinguir la gran diferencia poblacional y de ocupación de los espacios entre la Unión Europea y los países de América Latina. Para que definitivamente se pueda lograr una integración Latinoamericana, hay que poblar y desarrollar el interior del continente, para explotar la potencialidad de sus recursos; por lo tanto se debe ejercer una política de desarrollo regional y una estructural organización del espacio, par un desarrollo social y económico armónico para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales que tal región ofrece.
Para ello algunas de las medidas deberían ser, hacer un exhaustivo reconocimiento del espacio geográfico y de los recursos que poseen, para su interconexión rápida con los grandes centros y puertos, lograr un desarrollo vial, ferroviario y fluvial que no deje espacios vacíos y permitan el rápido y barato movimiento de la producción. Las zonas mas necesarias de desarrollar en Sud América son la del Amazonas y del Plata, para permitir una rápida transformación del continente, conectando los dos centros mas desarrollados de la región San Pablo y Buenos Aires, permitiendo la creación de otros centros de desarrollo como Asunción (Paraguay), Santa Cruz (Bolivia), Salta y Resistencia (Argentina). Esto, implicaría una fuerte inversión, para lograr la infraestructura adecuada; además se deberían dictar políticas para integrar los sistemas de transporte. Los procesos de regionalismo abierto y la globalización deberían estar acompañados por una mayor atención a la integración física, cuyo actual limitado alcance restringe la efectividad de dichos procesos y pone América del Sur en desventaja en comparación con otras regiones del mundo.
Entre los graves problemas que tiene la integración Latinoamericana, podemos definir:
• Heterogeneidad y gran concentración de los flujos comerciales.
• Oferta de servicios de transporte inadecuada y no sustentable, ante la competitividad de los medios que se disponen.
• Ausencia de una política comunitaria de transporte, que provoca una desintegración contraria a un necesario sistema integrado que cuente con una infraestructura vial coherente.
• Las deficiencias que presentan los modos de transporte (vial, ferroviario y fluvial) llevan al encarecimiento de los productos, restándole los beneficios de la competitividad. El sistema carretero (25% del comercio intra-regional, mayoritariamente "commodities" con escaso valor agregado), debe enfrentar graves estrangulamientos operativos e institucionales en las zonas de pasos de frontera.
• En muchos países de la región, el transporte carretero debe soportar altas cargas tributarias y fiscales.
Vinculación Paraná-Paraguay, Guapote- Madeira, Amazonas- Negro, Casiquiare- Orinoco.
Autora: Jaquelin Parada
Fuente; libro de cátedra Geopolítica, Carrera Lic. Relaciones Internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario