Breve historia geopolítica e integración latinoamericana.


El hombre a lo largo de la historia, fue parte de distintas revoluciones que cambiaron su vida, la primera fue la Revolución Agrícola, en donde el hombre, aprendió a cultivar la tierra y se hizo sedentario y comerciante al intercambiar sus excedentes de producción, luego vinieron los grandes inventos y la revolución industrial, que produjo el fenómeno de urbanización en las ciudades a donde muchos hombres emigraron del campo hacia las ciudades buscando mejores condiciones de trabajo, cosa que no en muchos casos consiguieron.
Luego vinieron las revoluciones tecnológicas que achicaron el mundo e hicieron que cosas que suceden en lugares remotos se estén viendo y viviendo en el mismo momento en que suceden, esto acorto tremendamente los tiempos de decisión y produjo el fenómeno de globalización, donde la penetración en los países no se efectúan más por conquista o guerra, sino que se realiza a través de los medios de comunicación, de la economía y de las finanzas. 


Jung Mo Sung en su artículo "La Revolución tecnológica", Publicado en la revista Sen Fronteiras, en San Pablo Brasil el 23 de octubre de 1995, dice:
"El mundo está pasando, por cambios profundos, además de la caída del Bloque Socialista, y la creación de un nuevo orden económico internacional; estamos viviendo una revolución en el campo de la tecnología,
algunos llegan a decir que el mundo esta cambiando como nunca antes. El primer gran cambio tecnológico que modifico radicalmente el modo de vivir de las personas ocurrió hace 12.000 años con la revolución agrícola, en la medida que los grupos humanos aprendieron a domesticar semillas y a cultivar la tierra, pudieron establecerse en un lugar y crear ciudades y civilizaciones.El segundo gran cambio, vino con la revolución industrial, en el siglo XVIII, con las máquinas y los motores, las distancias se acortaron; el campo dejo de ser el espacio económico más importante y sobrevino el fenómeno de la urbanización masiva. Hoy estamos viviendo la tercera gran revolución tecnológica, las computadoras conectadas a través de las redes mundiales como la de Internet, los medios de comunicación interactivos, la realidad virtual y otros avances en el área de la informática, transformaron radicalmente las nociones del tiempo y del espacio e incluso de la realidad. La tecnología esta modificando profundamente la forma de organizar el trabajo en las fábricas, a parte de disminuir la cantidad de trabajadores, se exige ahora que la gente tenga alta calificación. La segunda área de la actual revolución tecnológica, se da ahora en el área de la biotecnología, tecnología vinculada a la vida, sea humana, sea animal y los vegetales. La industria farmacéutica de alta tecnología será una de las locomotoras de la economía; además de la ingeniería genética aplicada a los alimentos esta posibilitando grandes zafras y nuevos productos. La tercera área es la de los nuevos materiales, basta mirar los autos modernos para ver como el plástico, y la cerámica están sustituyendo a los materiales tradicionales, ya existen pruebas de motores de autos hechos con cerámica, no ya con acero, lo que significa pérdida de precio y de importancia económica de las materias primas tradicionales. En resumen vivimos en una economía donde lo más importante ya no es la tierra (factor clave de una sociedad agrícola), ni en las materias primas, máquinas e industrias (de la revolución), sino el conocimiento. Ellos significa que el futuro de un pueblo pasará a depender sobre todo de la enseñanza y de la investigación de su sistema educacional. Precisamente en la época en que nuestras escuelas públicas y centros de investigación están siendo mermados, sea por causa de los ajustes  económicos, sea por falta de voluntad política".

Para que el conocimiento sea un  hecho debemos presuponer ciertas políticas aplicadas a ello y a largo plazo desde el propio Estado e institucionalizadas con el resto de la sociedad. Hablo de un entramado de instituciones desde la estructura social, como las universidades y las propias empresas que ejecutaran el conocimiento aplicado, por ejemplo. De todas formas no debemos por ello olvidar que en un mundo globalizado y bajo el estigma de sociedad sub desarrolladas o en vías (concepto rebatible  no que no implica refutable) como son las latinoamericanas, tenemos que poder lograr una integración para pararnos ante el mundo a negociar nuestros recursos humanos, naturales, económicos, sociales, etc. 

En Latinoamérica, siempre se busco la integración, con el problema que son paises subdesarrollados con diferentes problemas estructurales en cada uno. El espacio territorial, se encuentra parcialmente ocupado y sus sistemas de comunicación son deficientes, normalmente interconectan los grandes centros poblados, dejando sin cubrir la totalidad de los países. La característica que han tenido los procesos de integración Latinoamericanos, han surgido con gran impulso e importantes objetivos y luego han ido pasando a un estancamiento que no han dejado de ser mas que expresiones de deseo, a modo de ejemplo nombraremos:
- La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), documento que se firmo en 1960 (Tratado de Montevideo), entro en vigencia el 02 de Junio de 1961, fueron firmantes, Argentina, Brasil, Chile, Méjico, Paraguay, Perú y Uruguay, en 1961 se incorporaron Colombia y Ecuador, en 1966 Venezuela y Bolivia en 1967, que buscaba la creación de una Unión Aduanera, como paso previo a la conformación
del mercado común, tratando de movilizar los recursos del área para su aplicación exclusiva en una política comercial, no logrando avanzar en sus objetivos, siendo reemplazado por la ALADI.

- El mercado Común centroamericano (MCCE), firmado mediante el Tratado de Managua, en 1960, que buscaba la integración económica de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; procuraba un arancel externo común frente a los países no miembros.
- Tuvo importantes efectos en una primera época pero la falta de una autoridad supranacional común, las frecuentes guerras y las tensiones económicas que aparecieron a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas proteccionistas.
- Acuerdo de Integración Regional del Grupo Andino, creado en 1969 por el Acuerdo de Cartagena, firmado por Bolivia. Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en 1973 se adhiere Venezuela y en 1976 se retira Chile. Se propusieron una Unión Aduanera, para el año 1980, pero sin avances
de importancia, destinados a favorecer a la concreción de la LALAC.

En el mapa, podemos ver como se distribuye la población en el mundo y podemos distinguir la gran diferencia poblacional y de ocupación de los espacios entre la Unión Europea y los países de América Latina. Para que definitivamente se pueda lograr una integración Latinoamericana, hay que poblar y desarrollar el interior del continente, para explotar la potencialidad de sus recursos; por lo tanto se debe ejercer una política de desarrollo regional y una estructural organización del espacio, par un desarrollo social y económico armónico para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales que tal región ofrece.


Para ello algunas de las medidas deberían ser, hacer un exhaustivo reconocimiento del espacio geográfico y de los recursos que poseen, para su interconexión rápida con los grandes centros y puertos, lograr un desarrollo vial, ferroviario y fluvial que no deje espacios vacíos y permitan el rápido y barato movimiento de la producción. Las zonas mas necesarias de desarrollar en Sud América son la del Amazonas y del Plata, para permitir una rápida transformación del continente, conectando los dos centros mas desarrollados de la región San Pablo y Buenos Aires, permitiendo la creación de otros centros de desarrollo como Asunción (Paraguay), Santa Cruz (Bolivia), Salta y Resistencia (Argentina). Esto, implicaría una fuerte inversión, para lograr la infraestructura adecuada; además se deberían dictar políticas para integrar los sistemas de transporte. Los procesos de regionalismo abierto y la globalización deberían estar acompañados por una mayor atención a la integración física, cuyo actual limitado alcance restringe la efectividad de dichos procesos y pone América del Sur en desventaja en comparación con otras regiones del mundo.

Entre los graves problemas que tiene la integración Latinoamericana, podemos definir:
• Heterogeneidad y gran concentración de los flujos comerciales.
• Oferta de servicios de transporte inadecuada y no sustentable, ante la competitividad de los medios que se disponen.
• Ausencia de una política comunitaria de transporte, que provoca una desintegración contraria a un necesario sistema integrado que cuente con una infraestructura vial coherente.
• Las deficiencias que presentan los modos de transporte (vial, ferroviario y fluvial) llevan al encarecimiento de los productos, restándole los beneficios de la competitividad. El sistema carretero (25% del comercio intra-regional, mayoritariamente "commodities" con escaso valor agregado), debe enfrentar graves estrangulamientos operativos e institucionales en las zonas de pasos de frontera.
• En muchos países de la región, el transporte carretero debe soportar altas cargas tributarias y fiscales.

Vinculación Paraná-Paraguay, Guapote- Madeira, Amazonas- Negro, Casiquiare- Orinoco.

Autora: Jaquelin Parada
Fuente; libro  de cátedra Geopolítica, Carrera Lic. Relaciones Internacionales.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Abriendo el corazón, desde la compresión consciente de nuestra energía

UNASUR y las teorías de la integración