Estados Fallidos

Según el artículo de Jackson sobre Estados Fallidos, que pueden descargar para su lectura en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/144.html la existencia de éstos; se relaciona con el dilema de la seguridad de Hobbes. Dicho dilema es concretamente Libertad, a cambio de Seguridad; lo que implica según la tradición proveniente de Hobbes; la entrega de la Libertad individual de la población al Estado a cambio de que éste, les otorgue seguridad como parte esencial del control que ejercerá sobre sus vidas.
Sin embargo textualmente Jackson afirma; “los Estados Fallidos invierten la teoría política de Hobbes; un Estado Fallido no se distinguiría del Estado de naturaleza en el que la anarquía armada es una forma de vida y de muerte”.
Por lo tanto un Estado Fallido, no es concebido por Hobbes como  Estado, y a su vez Jackson aclara que no necesariamente son países sub desarrollados, más bien; son una cáscara jurídica que ocultan a nivel interno una condición insegura y peligrosa. Entonces, tiene existencia legal internacional porque el mundo los reconoce como tales, pero poseen escasa existencia de políticas internas. Al respecto Jackson planeta una paradoja entre;  estabilidad jurídica y estabilidad empírica.
Ahora bien; si la Sociedad Internacional y según la Carta de la ONU, cumple con el valor fundamental de tutelaje internacional, lo que implica que está por encima del orden internacional y de la independencia de los Estados; ante la existencia de éstos Estados Fallido; se ve seriamente amenazada en su objetivo de mantención de la paz intencional. Porque éstos, no están bien formados en relación a su estabilidad y por ello, pueden poner en riesgo la estabilidad internacional en mayor o menor medida, al corto o largo plazo.
Jackson cita a Mervyn Frost, para decir que “en una sociedad internacional, los estados soberanos se constituyen recíprocamente y por mutuo reconocimiento, sometiéndose a una norma común de soberanía estatal y de no intervención. Según esta manera de pensar, el reconocimiento es de facto y no sólo de iure.

Por eso se plantea que los Estados exitosos que poseen altos índices de desarrollo económico, social y político, ayuden a crear libertad donde no hay; lo que implica educación internacional. Comprendiendo así, según lo planteado por Jackson, que los Estados Fallidos deben ser cuidados y reformados por la Sociedad Internacional. Además plantea que deben cumplir con una serie de condiciones civiles internas, de lo contrario para Jackson deberían perder su independencia hasta estar preparados y equipados para formar parte de la sociedad internacional.
Pero; ¿Qué características deben tener los Estados para denominarse, Fallidos?
A ésta pregunta, se dedicó el profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts e intelectual político, Avram Noam Chomsky de EEUU, citado por  Salvador  Francisco Ruiz Medrano en una de las publicaciones de la Revista boliviana de derecho.
Los Estados Fallidos para Chomsky, son [1]aquellos que carece de voluntad o capacidad de proteger a sus ciudadanos de la violencia y quizás incluso de la destrucción y se considera más allá del derecho nacional e internacional, padeciendo al mismo tiempo de un gran déficit democrático.
En un Estado Fallido, el gobierno no tiene el control físico sobre su territorio y carece del monopolio de la fuerza. Sus instituciones son débiles o inexistentes, el debate democrático está ausente. La guerra civil por sí sola no conlleva el fracaso del Estado se trata de un indicador complejo que incorpora otras variables distintas de la economía, para aportar mayores elementos de análisis sobre la condición de fortaleza o debilidad institucional del Estado. En total son tres variables incorporadas en el análisis de este aspecto según el profesor: sociales, económicas y políticas que se desdoblan en doce indicadores.
Sin embargo a su vez, Ruiz Medrano para llegar enmarcar ésta conceptualización de Chomsky, relaciona el concepto de Estado Fallido a otros dos; como son la estabilidad y gobernabilidad, vinculados a su capacidad o incapaz de producir las condiciones necesarias para su propio mantenimiento y el de la sociedad, y poder revertir los efectos negativos de los contextos de crisis.

Y, hace un análisis de la concepción de Estado desde dos miradas;
1) Como sujeto del Derecho Internacional: mediante la realización de una serie de actividades que se concreten de tres maneras
a) Ejercicio de la facultad de Legislación, relaciones con otros Estados u organizaciones internacionales
b) Que pueda realizar una celebración efectiva de los Tratados Internacionales,
c) Que pueda ser sujeto de responsabilidad internacional.

2) Ante la Comunidad Internacional: reuniendo una serie de requisitos, entre ellos el de Soberanía; enfoque que también Jackson analizó. La soberanía  es directamente proporcional al grado de independencia con que puede actuar un Estado, la que está limitada por el Derecho Internacional quien justamente se vinculan al reconocimiento del mismo como tal mencionados en el artículo 4º de la Carta de las Naciones Unidas, debe ser independiente y soberano.
Entonces concluye Medrano; es el reconocimiento de la comunidad internacional, el que  hace suponer que el Estado es soberano y no fallido.


Tal [2]reconocimiento explicado en el Instituto de Derecho Internacional de Bruselas en 1936, que es “el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia de un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del Derecho Internacional, y manifiestan consiguientemente su voluntad de considerarlo como miembro de la Comunidad Internacional”.
Medrano en además, en su artículo sobre Estados Fallidos publicado en la Revista boliviana de Derecho; critica la lista de la [3]Fund for Peace (Fondo para la paz, que se ha centrado en identificar, reducir y prevenir los conflictos en países débiles o Estados fallidos). Afirmando la no objetividad para la conceptualización de un Estado fallido desde el ordenamiento de países, a doce factores determinantes como son;
  • presión demográfica creciente
  • movimientos masivos de refugiados y desplazados internos
  • descontento grupal y búsqueda de venganza
  • huida crónica y constante de población
  • desarrollo desigual entre grupos
  • crisis económica aguda o grave
  • criminalización y deslegitimación del Estado
  • deterioro progresivo de los servicios públicos
  • violación extendida de los Derechos Humanos
  • aparato de seguridad que supone un “Estado dentro del Estado”
  • ascenso de elites fraccionalizadas
  • intervención de otros Estados o factores externos.


Medrano entiende, que más allá de los intentos por definirlos, siempre terminaremos con términos vagos y ambiguos. Además agrega; no se puede negar que todos los Estados sufren de estos problemas. Entonces es el Derecho Internacional y/o,  la Comunidad Internacional quienes deben proponer esta nueva denominación.

De todas formas consulté la información que nos brinda Fund for Peace sobre el octavo [4]índice de Estados Fallidos, teniendo en cuenta que a criterio de ésta ONG para la paz, un Estado Fallido es cuando un Estado pierde el control físico de su territorio o el monopolio del uso legitimo de la fuerza. O, ve erosionada su autoridad legítima para tomar decisiones colectivas, posee incapacidad para prestar servicios públicos razonables, o para interactuar con otros Estados como miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.

Tomaré ahora a Libia, un país ubicado en el continente africano y que colinda con Túnez, Egipto, Sudán, Chad, Nigeria y Argelia. En base a la investigación y consultas en Trípoli, en enero de 2012 por Fund for Peace tomé un [5]informe realizado en pleno período de la reconstrucción y que promete una renovada ola de inversiones extranjeras, después de haber sufrido una guerra civil de meses.
En el marco de éste periodo caracterizado por cuatro desafíos, como son: la seguridad, el malestar social, la inestabilidad política y la inseguridad jurídica; en Libia actualmente hay proliferación de armas, divisiones sociales que podrían potencialmente estallar si la transición se desestabiliza, ya que con más de 140 tribus y clanes, es una de las naciones más tribales en el mundo árabe. Además existe el latente riesgo de venganza mediante ataques contra los antiguos partidarios del Coronel Muamar Gadafi quien por 40 años ostentaba todo el poder en éste país; y la inestabilidad política provocada por la incertidumbre existente en la población y en el ámbito, ante el carácter temporal del Consejo Nacional de Transición (CNT) conformado por líderes de la reciente guerra civil y que han estado al frente de Libia desde marzo de 2011, hasta las elecciones de julio de 2012 cuando se pasó el poder al Consejo Nacional General (CNG). Si a todos se le suma que la mayoría de los libios están dispuestos a ejercer sus libertades políticas recién descubiertas, sin embargo; se sienten en desventaja por falta de experiencia en las prácticas democráticas, con serias  preocupaciones acerca de la seguridad y su economía.
Al respecto, la inversión en Libia es fundamental para la creación de oportunidades económicas que pueden ayudar no sólo a la reconstrucción del país, sino también abordar los factores subyacentes de los conflictos internos desde dos perspectivas;
1)     la revolución se dio por la falta de desarrollo económico y oportunidades sociales.
2)     Hay miles de jóvenes armados desempleados que esperan su recompensa económica por haber participado en la revolución. Por cuanto la reintegración de los ex combatientes, será clave para garantizar la seguridad y estabilidad de Libia.

Con la llegada de la denominada primavera Árabe arraigándose en ésta parte del mundo desde 2010,  en febrero de 2011 estalló la violencia en Libia, llegando a la guerra civil que finalmente repele las fuerzas de Gadafi. Dicha destitución se llevo a cabo con; movimientos locales populares dentro y fuera del el gobierno, fuerzas de seguridad; apoyo diplomático - militar de la ONU y, gran parte de la comunidad internacional.

Con todo esto, cabe la pregunta es, ¿Libia es un Estado Fallido? La respuesta es sí. Según el Informe el aparato de seguridad que poseía el Gral. Gadafi se disolvió, por cuanto y en relación al criterio de "estado seguridad " como básico para no ser un Estado Fallido, la investigación afirma que Libia actualmente es una mezcolanza de milicias, y muchos de ellos son rivales.
Por cuanto, aunque se haya constituido un CNG como órgano que actualmente está finalizando su reglamento interno y pretenden llevar a cabo la redacción de una nueva Constitución, Libia no se enmarca en los criterios contrarios que caracterizan a los Estados Fallidos.

Porque según los doce factores con los que la ONG para la paz mide a los países; Libia por ejemplo pose altos niveles de movimientos masivos de refugiados y desplazados internos, descontento grupal y constante búsqueda de venganza, además de la huida crónica y constante de población, con un desigual desarrollo entre grupos y crisis económica. Tiene deslegitimación del Estado, violación extendida de los Derechos Humanos en razón de que todavía se mantiene vigente la legislación dada por la gestión de Gadafi, y además existe la intervención de otros Estados (mediante la ONU-OTAN) en los intentos por estabilizar a Libia. Se afirma que hasta tanto [6]el Consejo Nacional de Transición no aporte pruebas de los beneficios tangibles de estabilización gobierno de Libia, una eventual recuperación será muy reñida.
 
En relación a los índices que brinda dicho Informe, dice que es un país con una tasa de alfabetización del 82% la más alta de Norte de África, pero éste talento afirma; se condiciona por una economía poco diversificada. Economía que está dominada por el petróleo, el gas e hidrocarburos que representan el 97,5% de las exportaciones del país; siendo un país con un gran reservorio de petróleo en el continente africano; lo que implica su alta dependencia al oro negro.
Sin embargo, cabe resaltar que desde la caída de Gadafi se le han suprimido a Libia las sanciones impuestas por las Naciones Unidas, quien además ha descongelado valiosos recursos financieros para proyectos de reconstrucción.

Ésta circunstancia no solo plantea el desafío concreto para el gobierno libio de conformar cuerpos armados profesionalizados para bajar en nivel de conflictos internos, sino que también es un desafío para el sector empresarial que debe medir riesgos a la hora de invertir ante la ausencia de ésta garantía en casos por ejemplo de extracción de petróleo en puntos beligerantes.
Además Libia, debe urgentemente crear de un marco jurídico que garantice la inversión. En ésta línea se observa predisposición de la Compañía Nacional de Petróleo para participar responsablemente en la constitución de la Nueva Libia, y erradicar paulatinamente junto al Ministerio gubernamental pertinente, la corrupción instalada en tiempo de Gadafi.
Por todo es que el Informe insta a la comunidad internacional como el momento clave para aportar con conocimiento y ayuda financiera en la concreción de este proceso histórico para Libia.

Autora; Jaquelin Parada


[1] Revista boliviana de derecho nº 11, enero 2011, ISSN: 2070-8157. Pagina 12. Archivo en formato PDF. Puede consultarse en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n11/a05.pdf Perteneciente a la Fundación Iuris Tantum, Santa Cruz, Bolivia.

[2] Revista boliviana de derecho nº 11, enero 2011, ISSN: 2070-8157. Pagina 9. Archivo en formato PDF. Puede consultarse en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n11/a05.pdf Perteneciente a la Fundación Iuris Tantum, Santa Cruz, Bolivia.
[3] El Fondo para la paz. ONG independiente con sede en Washington. Su objetivo es prevenir guerra y a aliviar las condiciones que causan guerra.
[4] El índice de Estados Fallidos  puede consultarse en la siguiente dirección de enlace: http://ffp.statesindex.org/rankings-2012-sortable


[6] Consultar índices de Libia como Estado Fallido en; http://library.fundforpeace.org/fsi12-libya

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abriendo el corazón, desde la compresión consciente de nuestra energía

UNASUR y las teorías de la integración