“Globalización, Rol del Estado y Relaciones Internacionales en el Realismo de Robert Gilpin” de Raúl Allard Neumann.


Gilpin muestra las interacciones dinámicas que se generan entre actores económicos internacionales y entre los Estados y las empresas e intereses económicos que operan en un mercado mundial en expansión. La globalización, no es un fenómeno nuevo para él,  pero entiende que aparece como una realidad que afecta a los Estados, como actores con capacidad de diseñar y definir políticas nacionales que influyan en el sistema y en la economía internacional, según sus opciones, poder y grados de autonomía.
En su enfoque de la economía política global Gilpin aborda procesos políticos, económicos y tecnológicos y ante la imposibilidad de una metodología o teoría unificada de la economía política, opta por utilizar el termino; “economía política”. Es preciso al afirmar su adhesión a la corriente realista con la especificada de su estudio en lo “nacional”. Con la expresión economía política encierra a un conjunto de preguntas por responder a partir de una combinación ecléctica de métodos analíticos y perspectivas teóricas” Quien escribe el artículo Raúl Neumann, al respecto dice: “aunque no comparto la identificación que hace Gilpin no hay duda que muchos otros elementos no territoriales entran en el ámbito de la política sirve como imagen”

Neumann hace una observación crítica sobre Gilpin “desde el Sur” tomando cinco publicaciones suyas, de diversas épocas
  • “Tres modelos del futuro”, artículo escrito en 19755
  • Guerra y Cambio en la Política Mundial, 19816
  • Economía Política de las Relaciones Internacionales, 1987
  • El Desafío del Capitalismo Global, 20007
  •  Economía Política Global, 2001
Gilpin afirma; “El sistema no ha cambiado en su carácter esencial, con el Estado– Nación como unidad básica principal. Los Estados, por medio de sus políticas, desarrollan el marco en que se mueven las fuerzas económicas y las corrientes del comercio.”Su última obra, dedica un capítulo a la importancia que tiene la economía interna o nacional en la forma como funciona la economía mundial, calificándolas de sistemas nacionales de política económica. Que demuestra la vigencia del realismo porque él reúne e integra la acción de las fuerzas del mercado y las tendencias políticas y las normativas nacionales e internacionales, sopesando la influencia de distintos elementos y corrientes y contribuyendo así a un debate necesario en la disciplina de la Política Internacional. Sin embargo Neumann dice: “es una visión desde el centro, desde los países industrializados y, en particular, de los Estados Unidos y sus intereses.”
En cuanto a la interdependencia Gilpin; dice que “las economías nacionales estaban inmersas en una red de interdependencia económica” en relaciona su obra “soberanía en jaque” reconoce que las ventajas estaban siempre de lado de las empresas internacionales.
A lo largo del estudio de sus obras y como alumno, Neumann reconoce que su exprofesor utiliza elementos de política, historia, economía y sociología para identificar las fuerzas que provocan los cambios en el orden mundial, pero que se concentra en el crecimiento diferenciado del poder en el sistema internacional y en los resultados de estas desigualdades. A lo que afirma: “El concepto de cambio que utiliza no es predictivo, y sería consecuencia de las modificaciones en la distribución de poder entre los Estados, en términos políticos, económicos o territoriales”. Por otro lado Neumann advierte que una limitación de las relaciones internacionales, ha sido la de concentrarse en el estudio del mundo occidental. Gilpin define el poder en términos simples, y al Estado (en lo interno) como una organización que provee. Agrega que el Estado y la sociedad integrados por individuos y grupos diferentes, se influyen mutuamente entre sí.
Y, sostiene que en el plano internacional el Estado se convierte en el principal actor  no responde a ninguna autoridad superior. El sistema internacional responde a los arreglos que los Estados crean para llevar adelante sus intereses.
Interacciones bajo ciertas formas de control; relación con la distribución de poder entre los Estados;  la capacidad de las potencias mayores de determinar o influir sobre las reglas que influirán sobre sus propias conductas y las de los demás Estados; el prestigio de los actores (poder); y las normas que se dan los Estados.
Entre los temas que a Gilpin le interesan están, las causas y efectos políticos-económicos, del desarrollo de una economía de mercado; el significado de la economía mundial de mercado para las economías nacionales; la naturaleza del mercado que “no es políticamente neutro; afirma.  “Su existencia crea poder económico,  el mercado también tiene una naturaleza política en tanto se basa en el derecho de propiedad y su sistema regulatorio y de protección jurídica”
Además observó  el cambio en el emplazamiento geográfico del centro de la economía mundial argumentando; “el tamaño y el dinamismo de la región del Pacífico están indicando su creciente importancia en la conformación futura de la economía política internacional” Y, admite que la economía liberal de Bretton Wood a mediados de los ochenta se había transformado en  creciente competencia mercantilista de la época y tendencias proteccionistas. Compara entre nacionalismo económico y realismo político; desarrolla una visión actualizada del realismo, no acuerda con los neoclásicos,  pero no se declara nacionalista en lo económico; por el contrario, preconiza el libre comercio, a la vez que critica los excesos del “neoliberalismo”.
En cuanto a la globalización en relación al estado–nación en este nuevo siglo, Gilpin afirma; “desde el fin de la Guerra Fría, la globalización ha sido la característica más sobresaliente de los asuntos económicos internacionales y en gran medida, también de los asuntos políticos” sus efectos han sido malentendidos y exagerados, describe las oportunidades que representa la globalización, pero también las complejidades y riesgos inherentes a una economía mundial”
En cuanto a la lógica del sistema de mercado; la conceptualiza como  la que se expande geográficamente e incorpora cada vez mas aspectos de una sociedad dentro del mecanismo de precios, haciendo así que asuntos internos queden sujetos a fuerzas externas a la respectiva sociedad”. En relaciona  los “regímenes” dice que  pueden afectar la distribución de las ganancias de la actividad económica y la autonomía política y económica de los Estados. Además los Estados más poderosos intentan influir en el diseño y el funcionamiento de las instituciones de otra naturaleza con el fin de promover sus propios intereses políticos, económicos y otros.
En cuanto al regionalismo asume un enfoque ecléctico; diciendo “el regionalismo es estimulado cuando no hay un liderazgo internacional fuerte”. Entiende que esta nueva tendencia, debe asumir desafíos análogos a la globalización, resalta la creciente regionalización de inversiones, servicios y producción; y de este fenómeno en América del Norte, Asia Pacífico y Europa Occidental y cree posible que se fortalezca en América Latina y otras áreas.
Él se declara estar a favor del libre comercio, desarrollando la idea “que el rol del Estado en la economía debería ser drásticamente reducido” y no comparte las posiciones más ortodoxas de economistas “neoclásicos”. Gilpin afirma; “en la era del neoliberalismo” las políticas de desarrollo están fuera de lugar”. Sin embargo resalta que el ejercicio del poder por parte de las potencias mayores no debe impedir una adaptación inteligente de quienes lo posean en un grado menor. Alo que  Neumann argumenta que se puede coincidir con Gilpin aún desde fuera de la tradición realista, en la permanencia de la capacidad de los Estados para fijar reglas del juego (o romperlas) en el contexto internacional. Concluyendo que su ex-profesor a lo largo de todas sus obras, ofrece un escenario a la vez desafiante e inquietante para los países pequeños que quieren surgir sentenciando que; “el argumento que los países pequeños no pueden competir en el mundo de los fuertes es un sin sentido y lo contradice por la experiencia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abriendo el corazón, desde la compresión consciente de nuestra energía

UNASUR y las teorías de la integración