Teoría de la Dependencia, integración y resolución de conflictos, en las relaciones internacionales.



Los antecedentes que van conformando este nuevo paradigma lo constituyen la crítica de Prebish y la CEPAL a la economía neo-clásica y el debate entre el marxismo y el neo-marxismo. Según Fernando Beigel[1]  la categoría de dependencia se remontan al siglo XIX con el movimiento de la llamado “segunda emancipación” y el debate acerca de los alcances de la Independencia.
Julio Alberto Rodríguez[2] el pensamiento de dependencia y subdesarrollo en America Latina fue iniciado y desarrollado en países con influencia occidental (por ejemplo Raúl Presbisch que junto la CEPAL) y buscan solucionar nuestros problemas tratando de conformar un mercado conjunto entre estos países. Proponiendo; acelerar la industria por sustitución de importación proveniente del producto nacional; proteger a las empresas nacionales contra la competencia extranjera; de modo tal que cuando nuestras empresas nacionales estén fuertes abran sus puertas para la competencia sin trabas. Además entendían que dentro de la economía Latinoamérica se debería continuar con el rol de producción de materias primas, ayudada por los ingresos de exportación. Ya que un País en desarrollo puede importar  productos de capital y de esta manera aumentar el proceso de crecimiento. En tanto las empresas extranjeras contribuirán al proceso de acumulación de capital y el rol del Estado será activo en cuanto a la función de coordinación de programas de industrialización. Como un garante para que continúe el desarrollo.
Sin embargo Rodriguez afirma que todas las estrategias de la CEPAL no dan los resultados esperados, por la situación de post guerra de 1950-60 y por la falta de base estructural de los países latinoamericanos. El autor sita a Rodolfo Stavechanger para criticar al paradigma; porque America Latina tiene estructuras duales; en el que su avance y desarrollo debe formarse en la distribución de productos industriales hacia los sistemas arcaicos. Y es justamente la existencia de estas zonas (arcaicos) rurales donde está el impedimento para construir un mercado nacional estable. Si a todo esto le sumamos la influencia de oligarquía, o que la burguesía nacional tiene interés de destruir el poder, el desarrollo de America Latina no podrá ser el resultado de un proceso nacional y progresivo; empresarial y de sus clases medias. Porque el objetivo de los gobiernos en el plan económico, político y social en la movilidad social esta dado por el crecimiento de las clases medias; de las mezclas de raza; de la posibilidad de avanzar en la unión de trabajadores y campesinos.
Theotorio Dos Santos[3] afirma que por: en parte_ inspiración marxista se desarrollan en ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social) nuevas aspectos de estudio del desarrollo y la dependencia e implementan “teoría de la escuela de la dependencia”. Algunos de sus exponentes son; José Medino Echevarria y Fernando Carolos para quienes la dependencia es un fenómeno histórico y complejo; donde hay una economía dependiente del mercado mundial. Para Cardoso y Enzo Faletto hay un nuevo carácter de la dependencia al crecer las inversiones de EEUU, cambiando su estrategia mediante el control de los recursos primarios a un nivel de industrialización. Es porque eso que America Latina pierde la dinámica nacional de desarrollo. Ruy Mauro Marini afirma que la economía de la periferia está dominada por el capitalismo extranjero, está destinada a la exportación, donde los trabajadores solo producen al costo más bajo (denomina a la explotación como superexplotación).
André Gunder Frank aunque de EEUU influenciado por este debate en America Latina estudia el fundamento de las economías de Brasil y Chile afirmando que hay contradicciones; Expropiación- apropiación; Metrópoli- satélite y continuidad- cambio.
Finalmente las teorías de desarrollo y subdesarrollo tienen algunas referencias comunes como; desarrollo bajo condiciones  económicas occidentales y desarrollo basado en la creación de un sistema industrial moderno.

Modelos de Resolución de Conflictos Internacionales según el Dr. Dallanegra Pedraza.

El autor hace una diferenciación conceptual entre problema, conflicto, disputa y crisis.
Entendiendo que un problema es algo que impide la realización de un fin que puede derivar en un conflicto o una disputa. Pero que tales derivaciones solo se dan si no se ha solucionado el problema sustantivo. Por lo que si el conflicto se hace público habrá disputa, y la mediación actúa sólo sobre disputas, no sobre conflictos.
Hablar de la resolución de disputas, más que de procesamiento, administración o manejo de disputas, significaría que tal conflicto pondría fin a la disputa. Pero generalmente éstas quedan latentes y en un futuro no muy lejano vuelven a detonarse. Tal es el caso de la resolución de los conflictos mundiales, sobre todo los relacionados a la  seguridad o la economía y según el autor, se basan en el poder (en cuanto a su visión orden); y no en la comunidad de intereses o de derechos, relacionados a sus características, configuración y funcionamiento de dicha estructura (sistema mundial).
Al respecto, Dallanegra Pedraza analiza la evolución en la integración de las relaciones internacionales, y sus implicancias en cuanto a la conformación de esta estructura vigente en el ámbito internacional; afirmando que las nuevas tendencias de funcionamiento y comportamiento del sistema mundial son: “de hacer girar las relaciones, las decisiones y las negociaciones a través de la estructura internacional dejando de lado a la periferia de Estados”. Considerando que los Estados más poderosos se reservan el derecho de manejarse según sus intereses. Por lo que la gran la gran mayoría de normas e instituciones internacionales creadas para cumplir la función de negociar, decidir o mediar y por ellas responder a las demandas planteadas, se hicieron en función de esos modelos de la soberanía. Mientras los Estados periféricos en general, negocian desde una situación de debilidad, salvo que lo hagan con pares como es el caso del MERCOSUR. Sin emabrgo en el caso del ALCA por ejemplo, las reglas y métodos de negociación las establece EUA, por lo que cundo ésta observa que de alguna manera puede verse afectada en sus intereses, opta por la vía bilateral para desarmar la capacidad negociadora de América Latina.
Bajo esta permisa, el autor desgrana cada uno de los campos de acción de la actual estructura internacional y su injerencia en los asuntos problemáticos de la agenda internacional, basado en una tipología propia, de los conflictos internacionales. Resaltando que ante la carencia de un “árbitro supremo” en el ámbito internacional, así como de un “equilibrio de poderes” que permita una mayor equidad, hay dificultad evidente para la administración de justicia en el mundo o la satisfacción de las demandas cualquiera sea su índole. Afirma además, que si el orden mundial no resulta de la “convergencia de voluntades”  sino de la imposición de un  reducido grupo de actores con capacidad suprema de poder; debería existir una gran “difusión” de poder para que esto no ocurra.
Por ejemplo el problema de la justicia, en cuanto a los conflictos interestatales podría solucionarse si aumentará el poder negociador de los países periféricos, mediante la conformación de alianzas estratégicas. Otra de las controversias se da en relación a la negociación de la deuda (en países donde los gobiernos fueron dictaduras). Al respecto resalta que América Latina en 1985 conformó el Consenso de Cartagena para abordar este tema. Sin  embargo, los propios miembros lo dejaron de lado y decidieron negociar individualmente, y esta decisión los ha debilitando. Además hay casos en que  las empresas estatales se han endeudado y los gobiernos acordaron que los problemas que se susciten se resolverán en tribunales con sede en  Nueva York u otros Estados; pero no donde se suscitó en conflicto. 

Evolución del concepto de Integración en las Relaciones Internacionales

Immanuel Wallerstenin planeta que es imposible que America Latina se desarrolle (sin importar las políticas gubernamentales) porque lo que se desarrolla no son los países, sino la economía mundo-capitalista, sin embargo afirma que este contexto se va paulatinamente destruyendo (que evidencia una bifurcación histórica que nos delata la desintegración de este sistema) Desmoronamiento que comenzó con una primera revolución mundial en 1848 y que continúo (II Revolución mundial) en 1968, sumado posteriormente a la geocultura liberal  después de 1945. Ahora el liberalismo ingresa a la nueva escena mundial  llegando a ser la geocultura del sistema mundo capitalista (el autor sita antecedentes como las declaraciones de Wilson quien proclama el principio de autodeterminación de los pueblos, o la política similar del “buen vecino” de Roosevelt en la que se incluyó a America Latina). Todo un mundo que copia las costumbres occidentales, que luego al levantarse como potencia EEUU como el prototipo a seguir en varias ramas de las ciencias y la vida en general. Sin embargo el autor proclama que hay un colapso de la fe popular en el que el sistema mundo –capitalista esta desgranándote por varios vectores (todavía ansiamos que las promesas en cuanto a la equidad se cumplan, tales como la de acotar la brecha entre pobres y ricos).
En este contexto A.J.R Groom[4] entiende que el desarrollo como autorrealización en la experiencia del mundo occidental desde la II guerra mundial se ha dado en relación al aspecto económico nada más, y es precisamente Guillermo Gonzalez Uribe[5] quien afirma que la integración de America Latina y el Caribe en el marco de las relaciones internacionales se puede dar desde nuestra propia cultura. Que no implicaría unirnos en contra de nadie ni cerrarnos a culturas extranjeras, sino contrariamente a ello permitirnos la posibilidad de preparar nuestras mentalidades  para un proceso de cambio que se viene. En el que según la teoría de las decisiones (de mediano alcance) que plantea ahora el objetivo de estudio son los hombres y grupos que eligen entre opciones que se les presentan en su entorno para realizar una política exterior y que representan al Estado. Por cuanto son importantes los roles de los grupos de individuos en las diferentes Ong, o medios masivos de comunicación que forman opinión, etc. Uribe plantea que la integración que se basa en la economía es frágil; pero si se sustenta en la cultura, la historia, lo social con el respaldo de la sociedad civil habrá integración sólida y probablemente perdurable. Pero las élites de America Latina y el Caribe miran al norte (occidente) a modo de idealización y en demérito del sur. Por eso exclama que necesitamos una revolución cultural, para permanecer concientes revalorando lo propio.
Hay algo que llama la atención de los “más poderosos”, y es el hecho que los países subdesarrollados podamos integrarnos en modelos o emprendimientos como el MERCOSUR por ejemplo. De multiplicación de agentes, actores y canales de comunicación dentro del organismo, entre el organismo y con el sistema internacional.
Fabian Calle[6] lo denomina politización, momento en el que los procesos de integración se ven obligados a desarrollar mecanismo de mediación, consulta y ejecución de sus políticas. Momento que se abandona la etapa de mercado y se abre la agenda al campo social, tanto en los niveles público, empresarial como de las Ong. Plantea que no significa crisis de esquema de integración, ni el comienzo de un proceso lineal y homogéneo de progreso, sino que en un escenario de equilibrio inestable lo importante se adquiere por la capacidad de desarrollar canales de información, conocimiento y consulta; con más trascendencia que en el pasado.
James E Dougherty[7] afirma que la creación de organizaciones internacionales tanto global como regional después de la II guerra mundial, no solo contribuyó a un creciente interés en el estudio de la integración, sino que ha suministrado fuente de datos para la investigación especializada. Todo esto ha permitido una mejor compresión del fenómeno general de la cooperación internacional.

Concepto de “conflicto” desde las diferentes vertientes: biológica, psicológica, micro y macro.

Las nuevas ideas que constituyen la teoría de la integración, surgen a finales de los 40`en la que algunos como el realismo se preguntan el como de las lealtades que vinculan a los Estados para la constitución de una comunidad más amplia. Para esta corriente esta dada por el uso de fuerza  o la amenaza. Sin embargo esto no explica el porque de la constitución de bloques como la UE o el MERCOSUR. Por lo que es evidente que entre los Estados hay valores e intereses entre ellos  bajo procedimientos concensúales que resultan de la interacción y el consenso de pautas.

Otras corrientes como el funcionalismo de Robert Merton y Cavid Mitrany quieren saber sobre el funcionamiento y actividad  que desempeñan cada uno dentro del sistema internacional. Mientras que el neofuncionalismo inspirados por la corriente anterior (Karl Deutsch, Amitai Etzioni y Ernst Haas) plantean que los actores políticos del sistema internacional, se percatan de la conveniencia de trasladar sus lealtades, expectativas y actividad política a un nuevo centro. En el que las instituciones poseen o reclaman jurisdicción sobre los Estados nacionales preexistentes, resaltando el proceso de integración.

En el módulo de la cátedra de esta unidad X, Cesáreo R Aguilera de Prat analiza la desintegración yugoslava. Para él violenta, con la constitución de un Estado en 1918 de carácter artificial integrado por sobre todo serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos y macedonios, quienes propiciaron el deseo de unificación. Momento en el que el Partido Comunista (dirigido por Tito)  era la única alternativa de emancipación, se proclamo la República Popular Socialista y Federativa de Yugoslavia en 1945. Sin embargo el autor afirma que es un Estado bastante peculiar del socialismo soviético, al nacer por vía propia mediante  una revolución autóctona e independiente de la URSS. No alineándose internacionalmente en el medio de la guerra fría, y aproximándose a una política del tercer mundo. Cesáreo manifiesta que la desintegración fue el resultado inevitable de su mal nacimiento como Estado unitario. Porque influyeron desde su fundación se planteo una endeble  identidad, por sus diferentes valores. Aunque hubo consenso en un Estado común los comunistas quisieron imponer su ideología y sistema político,  a pesar que la Liga Comunista Yugoslava (LCY); con la ausencia de Tito y el extremo nacionalismo de los serbios, quiso equilibrar todas las nacionalidades mezclando las etnias, conformando una conciencia nacional mediante el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los cinco pueblos y defendiendo la unidad federal;  su argumento de que la revolución había forjado lazos indestructibles no resultaría sustanciosa.
Relacionando lo antedicho en cuanto a la variabilidad de costumbres e intereses y los intentos de la LCY de fundar una identidad común, notamos que la cultura es clave en momentos de integración. Al respecto Guillermo  Gonzáles Uribe enfatiza que los países que han alzando el desarrollo lo hicieron desde el campo de la cultura, como escenario que permite el desarrollo del campo mental, del crecimiento intelectual, la capacidad de analizar, de crear, concebir proyectos e imaginar nuevos escenarios. Cita a Antonio Gramsci quien hace una paradoja en cuanto a los ejércitos de otro tiempos en al historia de la humanidad. Al margen de los ejércitos de la revolución francesa o de otros países de Europa,  antes había ejércitos de obras de teatro, de novelas, discusiones o panfletos, que perneaban la conciencia de los ciudadanos abriendo las mentalidades para producir el cambio. Lo puesto a criterio de Antonio es el socialismo que trabaja sobre las estructuras económicas y no sobre la renovación y desarrollo del pensamiento critico.
Gonzáles Uribe pretende que nuestra actual sociedad domestique los medios tecnológicos que tenemos a nuestro alcance, como Internet. Porque afirma que un mundo globalizado la pretensión del mercado tiene este fin; globalizarnos de proveniente del norte y sobre todo de EEUU. Un símbolo de ellos y por eso el centro de repudio de los manifestantes que denotan este fenómeno, es MC Donald`s. Aunque resalta que hay hechos que no favorecen tales como la creación de muchos organismo internacionales que tienen por fin entre otro asuntos, el tema cultural. Por último enfatiza que se hacen diferentes festivales, congresos, seminarios o talleres de investigación temáticas, y demás eventos que permiten el intercambio cultural entre países para conocernos mejor y encontrarnos identificados en a historia en común que tenemos sobre todo Latinoamérica.
Y, justamente Raúl Conde Hernández analiza el proceso de integración latinoamericana en torno a la década del 90´. Encuentra que hay nuevos elementos para descubrir si; los acuerdos regionales se orientan en términos de superación comunitaria (en cuanto a los problemas existentes) o si sólo se encaminan a la institucionalización de una apertura económica. Concluye que la integración es concebida como una extensión de los mercados,  donde los acuerdos de integración regional son mecanismo de coordinación macroeconómica entre los miembros del acuerdo. De esta manera Hernández denomina a dicho fenómeno  como regionalismo abierto. Lo que se traduce como “un proceso de integración que busca conciliar apertura comercial y desregulación financiera, con el reconocimiento de las interdependencias comerciales y afinidades económicas que se dan en determinadas subregiones y que buscan ser profundizadas con preferencias arancelarias”.
Ante esta afirmación el autor se pregunta si esta forma de integración puede avanzar a etapas más complejas, las que  según su criterio deberían  exceder la simple extensión de los mercados, y abocarse a la industrialización; justamente por los estrechos márgenes de un regionalismo  abierto existentes sobre todo por la estrategia de negociación regional que ha adoptado Estados Unidos. Que pretende el libre comercio continental o por subregiones, por lo que dichos acuerdos pasarían de manera natural a la creación de un libre mercado a escala mundial, regulado por la OMC. El autor concluye que se esta olvidando la historia de las economías latinoamericanas, en cuanto a la búsqueda de medios y formas de organización de la producción y del comercio. Por que esto permitiría  la industrialización que según Hernández conduce al desarrollo económico.



Autora: Jaquelin Parada


[1] Autor otorgado por la cátedra Relaciones Internacionales Ucasal; Fernanda Beigel : “Vida, muerte y resurrección de  las teorías de la dependencia”; Pág.: 5
[2] Autor otorgado por la cátedra como lectura complementaria Relaciones Internacionales Ucasal: “Interpretaciones de desarrollo en América Latina.”
[3] Autor otorgado por la cátedra como lectura complementaria Relaciones Internacionales Ucasal: “Teorías dependientes del desarrollo”.

[4] Immanuel entiende que en 1848 para Europa occidental existía una clase peligrosa “el proletariado” en un mundo conservador y liberal donde el hecho político fundamental fue la construcción del Estado liberal europeo (la contra cara con la conquista del mundo) de un mundo con derecho al sufragio y de aumento de ingresos reales de las clases inferiores entre otras acciones de su programa para que el proletariado sienta que es parte y participa de la vida en sociedad. Sin embargo en 1910 surge otra amenaza para la estabilidad del sistema, las clases populares del tercer mundo como fue por entonces la revolución mexicana.
[5] Autor otorgado por la cátedra en lecturas complementarias Relaciones Internacionales Ucasal; “Teoría de las resolución de conflictos”.
[3] Lectura complementaria otorgada por la cátedra Relaciones Internacionales Ucasal, “La cultura, elemento dinamizador de la integración regional”.
[6] Lectura complementaria otorgada por la cátedra Relaciones Internacionales Ucasal “ Notas acerca de los debates sobre seguridad en la teoría de las relaciones internacionales de los 90`”,
[7] Libro de cátedra Relaciones Internacionales Ucasal: “Teorías en pugna en las relaciones internacionales”  Cap. 13. Pág. 566



Comentarios

Entradas populares de este blog

Abriendo el corazón, desde la compresión consciente de nuestra energía

UNASUR y las teorías de la integración