“Globalización, Rol del Estado y Relaciones Internacionales en el Realismo de Robert Gilpin” de Raúl Allard Neumann.
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH1hHb_ageg7sWK14FmIdPWdQeZcbnMqFT40YqhpN1sPELh0xX8MHXBViiZW60iXCqWlVKPFpAJqpDoW31vr3z_0ra6gNXXvtNRFv9cfBEWIFWXux82tXwIMC76nZaerblp0YRob3apv7_/s1600/gilpin%5B1%5D.jpg)
Gilpin muestra las interacciones dinámicas que se generan entre actores económicos internacionales y entre los Estados y las empresas e intereses económicos que operan en un mercado mundial en expansión. La globalización, no es un fenómeno nuevo para él, pero entiende que aparece como una realidad que afecta a los Estados, como actores con capacidad de diseñar y definir políticas nacionales que influyan en el sistema y en la economía internacional, según sus opciones, poder y grados de autonomía. En su enfoque de la economía política global Gilpin aborda procesos políticos, económicos y tecnológicos y ante la imposibilidad de una metodología o teoría unificada de la economía política, opta por utilizar el termino; “economía política”. Es preciso al afirmar su adhesión a la corriente realista con la especificada de su estudio en lo “nacional”. Con la expresión economía política encierra a un conjunto de preguntas por responder a partir de una combinación ecléctica de métodos...