Economía PARTE V: Comercio bilateral entre Argentina y la UE


Algunos datos históricos del [1]periodo 1990-2000 nos muestran (según cuadro de abajo)  que el comercio entre ambos se ha incrementado en 452,14% (45%); lo que significa más de 4 veces en 10 años. Las exportaciones argentinas crecieron 133,7 % en el periodo mencionado, sin embargo las importaciones tuvieron mejor rendimiento 1156,6%. Esto significa que por entonces el modelo exportador que poseíamos (basado en commodities, industria y recursos naturales) sería deficitario en relación a los países centrales.























Acercándonos más a nuestro tiempo, observamos la evolución de la balanza comercial según periodo analizado; 2000-2010 (en miles de millones de dólares). En este periodo las exportaciones de nuestro país a la UE, se incrementó en una tasa acumulativa anual del 9,9%, siendo su máximo índice el registrado en 2008 previo a la crisis internacional, y aunque retrocedieron en 2009 se recuperaron en 2010.
Mayor dinamismo tuvieron las importaciones con un 21,1%. Argentina tuvo superávit en su balance comercial en 2010, de 1.423,5 mil millones de dólares. Por cuanto nuestro saldo comercial se mantuvo positivo en todo el periodo analizado. El flujo comercial entre ambas partes alcanzaba en 2002 los 7,4 mil millones de dólares. En 2010 su valor fue de 20,9 mil millones de dólares, registrándose un ritmo de crecimiento en dicho periodo del 13,9% acumulativo anual.

En relación a la participación de nuestro país en el comercio exterior de la UE; los envíos argentinos tienen tendencia creciente de 0,4% de participación en las exportaciones totales de la UE entre 2002 y 2010. Sin embargo la inserción de argentina como proveedora de la UE tiene tendencia estable en el mismo periodo con un 0,6% de participación en 2010.
En cuanto a la participación de la UE en el comercio exterior de Argentina; nuestro país envío a la UE en 2010 el 16,4 % de las exportaciones nacionales. Participación que mantuvo una tendencia levemente decreciente desde 2002, con algunos repuntes en 2008 y 2009. De la misma manera la participación de las compras a la UE vienen manteniendo tendencia descendiente desde 2002 aunque se recupera en 2010.

La composición de nuestras exportaciones a la UE registra en 2010; residuos y desperdicios alimenticios 35,4%.
 Todos los productos que observamos en el cuadro de la derecha, (graficados debajo del texto) dieron cuenta del 77, 3% de ventas totales. Siendo los más vendidos: tortas y residuos sólidos 33,6%, preparaciones aglutinantes para moldes de fundición 10,5%, minerales de cobre y sus concentrados 6,7%, camarones y langostinos congelados 3,8%, carne bovina (fresca o refrigerada) deshuesada 4,5%, cítricos frescos o secos 1,4%, aceite de soja en bruto 2,7%, vehículos para el transporte de mercancías 2,2%.
 Mientras que nuestro país importa de la UE, en 2010 correspondió al 45,1 % entre artefactos eléctricos- mecánicos y vehículos.













Ahora bien, las exportaciones de nuestro país a la UE tienen la participación de las Provincias que en porcentajes podemos observar en el mapa que se encuentra más abajo. Afirmando que en 2010, la región: Centro- Buenos Aires aportó el 70,9% (productos vinculados al complejo oleginoso y ganadero) y el 68,8% fue aportado por tres Provincias;  Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba (mayormente productos primarios y sus manufacturas). Los detalles del periodo 2010, se pueden ver en cantidad de millones de dólares, distinguidos como; participación de las Provincias en las exportaciones a la UE, y aparte la participación de las ventas a la UE en porcentaje total provincial.

Para concluir este actual pantallazo de las relaciones bilaterales entre la UE y Argentina; mencionaré algunas medidas arancelarias y para arancelarias; adoptadas entre 2010 y 2011, que además en algunos casos afectaron a otros países fuera de la UE.


  • negativas: para el azúcar blanca y cruda; con una tarifa sobre cada 100 kg adicionales de producto. El azúcar sólido, que solicita un permiso para exportar por encima del límite establecido por fuera de la cuota. Además animales vivos, producto de ellos, lácteos, almidón y otros alimentos; medida de tipo subsidio para los productores locales e imposición de un precio mínimo.



  • Dentro de las medidas positivas encontramos al azúcar sólido, con suspensión temporaria cuota. Al trigo, el centeno, el maíz y el sorgo; con reducción de tarifa a 0. finalmente vigilancia y seguridad con una determinación de tarifa 0 para la importación.


















En cuanto a las medidas que aplica la UE  a Argentina, podemos decir a priori que este bloque tiene un complejo sistema de acuerdos comerciales, regionales, bilaterales; para ciertos productos y para ciertos países. Y, nosotros estaríamos dentro del grupo de países con menor trato preferencial, descontando los últimos sucesos que no tuvieron buena repercusión en la UE, en cuanto a la nacionalización de YPF, me refiero.
Loa aranceles que nos aplican están por arriba de la media (con excepción del filet de merluza congelado). Entre ellos encontramos por ejemplo; la merluza austral, el calamar iliex y los langostinos, entre otros. Según algunos estudios realizados por la Comisión nacional de comercio exterior (creada en mayo de 1994),  nos aplican alrededor de 16 mil barreras arancelarias, que se concentran sobre todo en productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario, donde justamente concentramos nuestra oferta con ese destino (UE).
Ahora bien, después de la aprobación de la Ley de expropiación del 51% del capital de la petrolera YPF controlado por la española Repsol; las cosas se han complicado. Ya que el [1]Parlamento Europeo (PE) instó a la UE a suspender parcialmente las ventajas arancelarias que concede a Argentina, como respuesta a dicha decisión de Buenos. Dichas ventajas constan de haber sido Argentina beneficiada por el sistema generalizado de preferencias (SGP) comunitario que nos representaron 2.400 millones de euros (el 27 % del total de las exportaciones a la UE).

f) La UE y el MERCOSUR.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR); creado el 26 de marzo de 1991 como un proceso de integración entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay; con el reciente ingresó de Venezuela. Mientras que los países asociados son Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador, y México que está calidad de observador.
Al año de su creación firmó un a acuerdo con Comisión Europea de “cooperación interinstitucional”,  bajo en entendimiento de que ambos necesitaba crear nuevas alianzas en un proceso de globalización del mundo.
Dicho acuerdo significo un mecanismo formal para  la asistencia técnica, el intercambio de información y el apoyo institucional, con el objetivo de darle un marco económico político a las relaciones que ambos mantenían, sobre todo en la naciente regionalización de estos países del cono sur. La cooperación giraría en torno a las normas aduaneras, el intercambio de información y la asistencia logística, que dio lugar en 1995 a un marco de “Cooperación Interinstitucional”, como una manera de reforzar las relaciones entre las dos regiones con el objetivo de instaurar una zona libre de comercio sobre todo por el nivel  inversión que la UE tenia en nuestras zonas, y porque era el principal socio comercial del MERCOSUR.
El 22 de marzo de 1999 se firma otro vínculo entre ambas comunidades, denominado [2]“Acuerdo marco interregional de cooperaciónestableciéndose un diálogo político mucho más regular, con el fin de progresar hacia una asociación regional; que contemplase:
En el ámbito comercial; el acceso al mercado, la liberalización de los intercambios y las disciplinas comerciales. Además se estipuló las relaciones comerciales con terceros países; la compatibilidad de los intercambios con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC); la determinación de los productos sensibles y de los productos prioritarios y la cooperación y el intercambio de información en materia de servicios. Además se establecieron otros ámbitos de cooperación; tales como: la formación y la educación (materia de integración regional referida a la juventud, la formación profesional y la cooperación interuniversitaria y empresarial). Relacionando la comunicación, la información y la cultura para concretar un conocimiento mutuo reforzando los lazos culturales.
Sin embargo, y a pesar de las intenciones, las negociaciones para lograr un Acuerdo de Asociación han resultado ser ciertamente complejas y se estancaron en octubre de 2004. Más aún, puede afirmarse categóricamente que en al menos los últimos cinco años, las relaciones UE-MERCOSUR han sido las menos dinámicas si se las compara con las relaciones (y negociaciones) que mantiene el bloque europeo con los otros proyectos de integración latinoamericanos (concretamente, con la Comunidad Andina y con Centroamérica). Cabe destacar que hasta el momento, se han celebrado cinco cumbres (en las que mayormente se mantuvo la idea; entre otros temas; de lograr el Acuerdo de Asociación, pero todavía no se materializó); Río de Janeiro (1999), Madrid (2002), Guadalajara (2004), Viena (2006) y Lima (2008). El tema central de la Cumbre de Madrid 2010 ha sido enmarcado bajo el título: "Hacia una nueva fase de asociación birregional: innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social". En la [3]Provincia de San Juan el MERCOSUR sesionó en agostó del 2010; allí se anunció nuevamente que se relanzaron las negociaciones con la UE con miras a un acuerdo de libre comercio, y la [4]presidente Cristina Fernández anunció "la aprobación del código aduanero"; un reclamo que la UE ha mantenido por años.  De hecho el 8 de mayo pasado [5]el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Luis María Kreckler, confió en que "en el transcurso del 2012" se den las condiciones para la firma de un acuerdo bilateral de comercio entre el MERCOSUR y la UE, "justo y equilibrado para ambas partes", según se informó desde la sala de prensa de nuestra Republica posterior al encuentro del Comité de Negociaciones Birregional, integrado por representantes de ambos bloques llevado a cabo en Asunción. El canciller afirmó: “se decidió que esos grupos acuerden los aspectos referentes a acceso a mercados; obstáculos técnicos al comercio; normas de origen; régimen de solución de controversias; defensa comercial; defensa de la competencia; aduanas; y facilitación del comercio".
Sin embargo la UE se ha manifestado en los últimos años más cerca de Brasil y, prueba de ellos el comunicado que aunque fue emitido por la Comisión Europea en diciembre de 2005 para toda America Latina, denota lo antedicho. El documento de 23 paginas está titulado como “Una asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina” y en pagina 18º  dice textualmente; Brasil puede desempeñar un papel de motor en la integración regional, objetivo central además de la estrategia europea respecto al Mercosur”.

Para concluir con este aparatado, me resta decir que el pasado 18 de mayo  se  llevó a cabo una cumbre entre América Latina y Europa a pedido de España quien está actualmente a cargo de la UE donde se lograron acuerdos comerciales de este bloque con Centroamérica (Perú y Colombia) y nuevamente se habló de la reapertura del diálogo económico con el MERCOSUR. Pero está vez algunos medios de prensa mencionan que [6]“ha comenzó a delinearse un posible calendario de reducciones arancelarias en el rubro automotor. Lo que permitir que Europa exporte a nuestra región autos terminados y piezas con gravámenes más bajos de los que paga hasta ahora. En la Argentina, dos de los principales fogoneros de una alianza Mercosur-UE son justamente dos líderes de la industria automotriz: Viktor Klima, presidente de Volkswagen Argentina, y Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina”.


Conclusión:

Debido al clima que se ha generado actualmente en razón de la expropiación de YPF; se puede dimensionar un grave inconveniente en las relaciones diplomáticas presentes entre nuestro país y la que estaría apoyando la postura de España. Puedo mencionar algunas declaraciones realizadas antes incluso de la aprobación de la Ley de Expropiación. La presidenta (semestral) de la UE al inicio de un debate en el Parlamento Europeo el 18 de abril afirmo afirmó en apoyo a España: [7]“que la posible expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol, socavará la confianza en Argentina como lugar de inversiones”. De hecho también el vicepresidente de dicha Comisión, el comisario de Comercio, Antonio Tajani, manifestó que se enviara una carta al ministro argentino demostrando el enfado de la UE. Mientras que el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) Jaime Mayor Oreja dijo; “el anunció de expropiación realizado por la presidenta argentina, Cristina Fernéndez de Kirchner, quiebra derechos y principios fundamentales del derecho internacional, en materia de protección de las inversiones. Se trata de una decisión que afecta a todos los europeos pues vulnera principios y libertades”. 


[1] Modulo de cátedra; pagina Nº 142. Unidad IV, V y VI. La Unión Europea; Orígenes

Autora Jaquelin Parada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abriendo el corazón, desde la compresión consciente de nuestra energía

UNASUR y las teorías de la integración