Evidencia sobre la estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control de YPF en el año 1999 Primera Parte (Sección 1 BIS)
Análisis de las rentabilidades del Grupo Repsol e YPF S. A.
Evolución del patrimonio y activos del Grupo Repsol
Con la compra de YPF en el año 1999, el activo del Grupo Repsol aumentó en un 242% con respecto al año anterior. En los siguientes 12 años (1999-2011) el aumento del activo fue de 169% y del patrimonio neto de 216%.
Participación en la rentabilidad de las distintas unidades de negocios en el Grupo Repsol
En 1998 el segmento exploración y producción de hidrocarburos sólo constituía el 6% de los ingresos operativos netos de Repsol (92,6 millones de euros), muy por detrás de los obtenidos por este mismo concepto en 1999 (1.186 millones de euros, +1181% i.a.) momento en que incorpora YPF al patrimonio del grupo. Sólo en el segundo semestre del año 1999 YPF aportó a esta área de negocios 866 millones de euros. En aquél momento, el 85% del resultado operativo del Grupo español estaba constituido por las actividades de Refinería y Marketing, a lo que se le sumaba Gas y Electricidad.
Ya en 2007, la estructura de los negocios de Repsol se había modificado por completo, siendo el peso relativo de la actividad de producción y exploración de hidrocarburos más del 50% de la rentabilidad operativa.
Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos, 1998-2002-2007, en porcentajes
*YPF Inversora Energética S.A., A-Evangelista Construções e Serviços Ltda., Gasoducto del Pacífico (Cayman) Ltd., A&C Pipeline Holding Company, Poligás Luján S.A.C.I.,Oleoducto Transandino (Chile) S.A., YPF Services USA Corp, Bizoy S.A., Civeny S.A., Bioceres S.A., Energía Andina S.A., Compañía Minera Argentina S.A., YPF Perú S.A.C. e YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltd.
Fuente: Elaboracion propia en base a datos del Balance de YPF SA 2011
Evolución de los resultados netos del Grupo Repsol, su principal empresa Repsol YPF S.A. e YPF S.A.
En esta sección se muestra la relación entre la Rentabilidad Neta del Grupo Repsol, su controlada Repsol YPF S.A. y de YPF S.A. con base de operaciones en Argentina. Como se muestra en el gráfico que sigue, la rentabilidad neta del grupo Repsol fue creciendo año a año, desde 1.014 millones de euros en 1998, pasando por un máximo de 4.997 millones de euros en 2010 para finalizar el año 2011 con una ganancia neta de 2.544 millones de euros.
Evolución de las rentabilidades netas del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 1998-2011, en millones de euros*
Cuando se descuenta del resultado neto del balance consolidado del Grupo Repsol la ganancia obtenida por Repsol YPF S.A. y a ésta, la obtenida por YPF S.A., se observa que buena parte de la ganancia final del grupo proviene de los resultados de la empresa con base de operaciones en Argentina (y controladas) y en ciertos años constituye una porción significativa de la ganancia total.
Aporte de YPF S.A. a las rentabilidades netas del Grupo Repsol, 1998-2011, en millones de euros
Considerando el ratio ROE, que relaciona la ganancia del ejercicio en función del patrimonio neto de la empresa, se observa que desde 1998 hasta 2001 el grupo Repsol mantenía un ratio superior al de su filial local, por el contrario, a partir de ese año YPF S.A. supera el margen de ganancia. Esto implica que el crecimiento de la ganancia en Argentina respecto del incremento del capital fue superior que el comportamiento de estos en Repsol.
Ratio ROE (Rent. Neta/PN) de Grupo Repsol e YPF S.A., 1998-2011, en porcentajes
Esto significa que mientras el patrimonio se mantuvo estable, e incluso disminuyó en los últimos años como consecuencia de la política de desinversión, las ganancias siguieron una tendencia creciente. En forma inversa, el patrimonio del grupo Repsol creció exponencialmente y mantuvo las ganancias en un nivel estable.
Evolución de los resultados operativos de YPF S.A. y Grupo Repsol
Durante los últimos años tanto las rentabilidades operativas de Repsol YPF S.A. como de YPF S.A., se mantuvieron relativamente estables en un rango de 1.500 a 2.100 millones de euros, y 1.300 y 1.800 millones de euros respectivamente. No así las del grupo Repsol que presenta mayor variabilidad, como por ejemplo entre 2009 y 2010 cuando más que duplicó sus ganancias operativas.
Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A
Queda así expuesta la elevada la participación del resultado operativo sobre el ingreso por ventas de la empresa YPF S.A., respecto del mismo indicador del Grupo Repsol consolidado.
Rentabilidad operativa / ingresos de explotación del Grupo Repsol e YPF S.A, 1998-2011, en porcentajes
Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.
El Vaciamiento de YPF por parte del Grupo Repsol
Haciendo un poco de historia, resulta importante recordar que en 1993 las acciones de YPF S.A. estaban en manos de un grupo heterogéneo de accionistas: un 20% en manos del Gobierno Federal, un 11% en manos de las Provincias productoras de hidrocarburos, un 10% en manos de los empleados y el 59% restante en manos de inversores privados. El manejo de la empresa estaba en manos privadas, pero el Estado Nacional además de participación en el directorio, conservaba la Acción de Oro para las decisiones más importante de la compañía. El objetivo primordial era profesionalizar la empresa, aumentar su producción y ampliar su horizonte de reservas.
Asimismo, para el año 1993 YPF desarrollaba sus actividades de exploración y explotación de hidrocarburos casi con exclusividad en la República Argentina, con la excepción de Bloque 14 en el Ecuador, producto de una licitación iniciada por el gobierno de dicho país en 1987 y de la cual resultaron adjudicatarias de dicho bloque YPF, ELF (compañía Francesa) y Braspetro (empresa internacional subsidiaria de Petrobras). Pero luego de la privatización de YPF, la necesidad de internacionalizar la empresa no solo para ampliar los horizontes de la Argentina en la búsqueda de hidrocarburos, sino también para permitir que sus empleados tuvieran mayor experiencia en distintos tipos de yacimientos y acceso a nuevas tecnologías, se tradujo en un crecimiento sostenido de la empresa tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Es así que en el año 1994 se crea YPF E&P Overseas con el objetivo de asociarse en Bolivia con YPFB en los bloques Montero, Charagua y Securé. En el año 1995, YPF decide adquirir por USD 740 millones las acciones de la empresa Maxus Energy Corporation con sede en Dallas, USA. Maxus era una de las mayores compañías petroleras privadas (que no cotizaban en bolsa) en aquella época y poseía operaciones y activos en Estados Unidos, Indonesia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia. El objetivo tras la compra de esta compañía era, además de hacerse con sus activos, incorporar personal con experiencia en operaciones offshore y tener acceso al mercado de los Estados Unidos, principal consumidor de hidrocarburos en el mundo.
En el año 1996, Bolivia inicia el proceso capitalización de YPFB, a través de la privatización de la Empresa Petrolera ANDINA SAM y la Empresa Petrolera CHACO. YPF junto con Perez Companc y Pluspetrol adquieren el 50% de las acciones de ANDINA y con ello participan en el descubrimiento y desarrollo de algunos de los más grandes yacimientos productores de gas en Bolivia, ubicados en los bloques San Alberto y San Antonio que hoy, paradójicamente, abastecen de gas a la Argentina y Brasil.
En el año 1997, YPF junto a Maxus adquieren un 35% de participación en el Bloque 16 en Ecuador y 30% en el bloque Monteagudo en Bolivia, ambos bloques son operados por YPF.
En indonesia, YPF a través de Maxus e YPF international se asocia a Pertamina, la empresa estatal de petróleos de aquel país y para el año 1998 tiene participación en al menos 5 bloques offshore en dicho país y opera varios de esos bloques.
En Venezuela, a través de la adquisición de Maxus, YPF tiene participación en los bloques Quiriquire y Guarapiche.
En Brasil, YPF decide participar activamente en el proceso de apertura de la industria de hidrocarburos y como parte de su alianza estratégica con Petrobras, se asocia con dicha empresa y se convierte en la primera empresa en firmar un contrato de exploración y producción en conjunto con Petrobras. YPF se convierte en operador del contrato BES-3 (offshore) y junto con Santa Fe Energy adquieren participación en los bloques Carauna y BPOT-2 en la cuenca Rio Grande del Norte. El objetivo de la empresa era posicionarse en Brasil para la nueva ronda de licitación que la Agencia Nacional de Hidrocarburos lanzaría durante 1999.
En el año 1998 YPF entró en una alianza estratégica con Bitech Petroleum Corporation, para desarrollar activos de petróleo y gas en Rusia, a través de la adquisición del 18,67% de las acciones de dicha empresa.
Además de los países antes mencionados, para el año 1999 YPF Internacional tenía operaciones en Guyana, Malasia, Colombia, Perú y en el Golfo de Mexico (USA).
Producto de esta estrategia, en el año 1999 la producción internacional de YPF era superior a los 85.000 barriles por día de petróleo, cerca de 200 millones de pies cúbicos de gas natural y las reservas internacionales de YPF superiores a los 400 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Mapa con los activos internacionales de YPF S.A a 1999.
En lo que respecta al área de downstream, adicionalmente al desarrollo y presencia en el mercado nacional de refinación, lubricantes y estaciones de servicios, a partir de 1995 YPF inició un proceso de internacionalización de ese segmento del negocio. El negocio del trading de petróleo y combustibles incluía además de los países vecinos, a Estados Unidos y a países del Oeste de África.
YPF comenzó a vender combustibles refinados a los Estados Unidos agregando el proceso de industrialización del petróleo y con ello ampliando los márgenes de ganancia para la empresa.
En 1995 en Chile, YPF adquirió una cadena de estaciones de servicios que participaba de casi un 6% del mercado.
En Perú en 1996 adquirió, en conjunto con otras compañías, un porcentaje de la refinería La Pampilla, la cual procesaba más de 33 millones de barriles anuales y tenía más del 55% del procesamiento de petróleo del Perú. En 1998 YPF poseía 57 estaciones de servicio con el nombre de YPF.
Desde 1997, YPF empezó a operar en Brasil a través de la distribución de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos exportados de Argentina. Asimismo en 1997 y como parte de la alianza estratégica con Petrobras se abrieron en conjunto 2 estaciones de servicio, una en Río de Janeiro bajo la marca YPF y otra en Zarate, Argentina bajo la marca Petrobras. Este acuerdo fue el primero en su tipo que firmara Petrobras con cualquier compañía en el mundo. A su vez, en 1998 YPF adquirió el 29% de participación en la Refinería de Manguinhos, la cual a su vez controlaba 82 bocas de expendio.
En Diciembre de 1998 YPF adquirió el 51% de Global Petroleum Corp. una compañía norteamericana de importación de productos refinados de petróleo para todo Estados Unidos, con 41 terminales y capacidad de abastecimiento de combustibles en 9 estados de dicho país. Esta adquisición fue parte de la estrategia de asegurar mercados para los productos refinados argentinos.
En síntesis, para fines de 1998 y previo a la adquisición de Repsol, YPF poseía alrededor de 1.800 empleados afuera de Argentina, repartidos en las distintas operaciones de upstream y downstream en todo el mundo. YPF era considerada una empresa con un presente y futuro brillante (12va compañía petrolera cotizante en bolsa según la cantidad reservas), posicionándose en los principales países productores de petróleo en Latinoamérica y sentando las bases para el crecimiento en países como Estados Unidos, Rusia e Indonesia. YPF tenía presencia en 12 países, en tres continentes y había pasado de ser una compañía exclusivamente Argentina a una compañía Internacional. Esta expansión se había dado sólo en poco más de 4 años y a pesar que los precios de petróleo en ese momento se encontraban por debajo de los USD 20 por barril.
Sin embargo, a partir del año 1999 con la adquisición de YPF por parte de Repsol esta situación se revirtió dramáticamente.
En los primeros años tras la adquisición de YPF por parte de Repsol, la necesidad de contar con liquidez que le permitiera afrontar la deuda en la que incurrió para adquirir YPF se tradujo en un proceso de desinversión y venta de algunos activos a terceras compañías, principalmente los activos de Crescendo en el Texas’ Panhandle e Indonesia. En esos años el precio del petróleo era inferior a los USD 20 por barril, y estos activos podrían considerarse como los de más fácil venta o liquidez ya que se encontraban en producción y se ubicaban en dos de las zonas más atractivas por posición geográfica y potencial geológico a nivel mundial. Con dichas ventas YPF perdió dos de los objetivos planteados en su estrategia de internacionalización previa: el acceso al mercado norteamericano y la experiencia offshore con los activos de Indonesia.
A partir del año 2000, Repsol inició un proceso de transferencia del resto de los activos internacionales que estaban en cabeza de YPF o de alguna de sus subsidiarias a favor de Repsol, perdiendo YPF el gerenciamiento de los mismos casi inmediatamente luego de la compra de Repsol.
Todos los activos de E&P que se indican en la Figura 1 y que YPF tenía al año 1999 fueron transferidos en los primeros 4 años y no pertenecen más al dominio de YPF. A continuación se incluye un cuadro con el detalle del proceso de transferencia de activos, tanto nacionales como internacionales de YPF a favor de Repsol y otras empresas:
Proceso de venta y salida de activos de YPF (Valores en Millones de Dólares)
Como se pudo observar en el cuadro anterior, Repsol inició un masivo proceso de transferencia de activos desde YPF hacia las empresas afiliadas del grupo español y/o en algunos casos decidió vender a terceros dichos activos. La transferencia de activos por un valor aproximado de USD 3.000 millones si bien ingresaron a la contabilidad de YPF, luego fueron girados a Repsol como dividendos extraordinarios. Es decir, que Repsol no sólo aprovechó su posición en YPF para quedarse con activos estratégicos sino que, además, los fondos que ingresaron producto de estas ventas también terminaron en manos del grupo. Las transferencias de reservas probadas de petróleo y gas se muestran a continuación junto con los valores relativos pagados por barril de petróleo equivalente a efectos de su comparación. El análisis de la información contenida en este cuadro, junto con el mapa presentado previamente, permiten demostrar la significativa descapitalización que sufrió YPF al perder activos estratégicos, proceso que se tradujo en una sensible reducción en el nivel de reservas y de la producción.
Así, el accionar de Repsol, ya sea vinculado a la transferencia de reservas de hidrocarburos a compañías afiliadas o por la falta de inversión en la Argentina, produjo una caída estrepitosa de las reservas totales de la compañía.
Reservas Internacionales de YPF vendidas o transferidas a Repsol
Evolución de las Reservas netas de YPF, en barriles equivalentes de petróleo
Estos valores se aprecian de mejor manera en el siguiente gráfico que demuestra la caída en más de un 70% las reservas probadas certificadas de petróleo y gas natural que YPF poseía antes de ser adquirida por Repsol vs el año 2011.
Evolución de las Reservas Totales
Evolución del patrimonio y activos del Grupo Repsol
Con la compra de YPF en el año 1999, el activo del Grupo Repsol aumentó en un 242% con respecto al año anterior. En los siguientes 12 años (1999-2011) el aumento del activo fue de 169% y del patrimonio neto de 216%.
Participación en la rentabilidad de las distintas unidades de negocios en el Grupo Repsol
En 1998 el segmento exploración y producción de hidrocarburos sólo constituía el 6% de los ingresos operativos netos de Repsol (92,6 millones de euros), muy por detrás de los obtenidos por este mismo concepto en 1999 (1.186 millones de euros, +1181% i.a.) momento en que incorpora YPF al patrimonio del grupo. Sólo en el segundo semestre del año 1999 YPF aportó a esta área de negocios 866 millones de euros. En aquél momento, el 85% del resultado operativo del Grupo español estaba constituido por las actividades de Refinería y Marketing, a lo que se le sumaba Gas y Electricidad.
Ya en 2007, la estructura de los negocios de Repsol se había modificado por completo, siendo el peso relativo de la actividad de producción y exploración de hidrocarburos más del 50% de la rentabilidad operativa.
Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos, 1998-2002-2007, en porcentajes
Durante 2011 las operaciones de la empresa YPF S.A. representaron el 26% del resultado operativo obtenido por el total del grupo en ese año, sólo superado por el segmento upstream del resto del mundo, conformado por la actividad de exploración y producción de hidrocarburos en 28 países. Por otro lado, en el período 2008-2011 el promedio de participación de la empresa con base de operaciones en Argentina significó el 25% del resultado operativo total, sólo superado por el promedio del segmento upstream en el resto del mundo.
Desde enero de 2008 se presenta una nueva estructura organizativa del Grupo Repsol, en la que se informa de manera independiente las actividades integradas de la cadena de valor (exploración, producción, refino, logística, comercialización y productos químicos) asumidas por YPF S.A. en Argentina y sus filiales. En esencia, la gran mayoría de las operaciones, propiedades y clientes de YPF están en Argentina, aunque en la actualidad mantiene las siguientes empresas vinculadas:
Empresas controladas y participadas de YPF S.A., 2011, en millones de pesos y porcentajes
*YPF Inversora Energética S.A., A-Evangelista Construções e Serviços Ltda., Gasoducto del Pacífico (Cayman) Ltd., A&C Pipeline Holding Company, Poligás Luján S.A.C.I.,Oleoducto Transandino (Chile) S.A., YPF Services USA Corp, Bizoy S.A., Civeny S.A., Bioceres S.A., Energía Andina S.A., Compañía Minera Argentina S.A., YPF Perú S.A.C. e YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltd.
Fuente: Elaboracion propia en base a datos del Balance de YPF SA 2011
Evolución de los resultados netos del Grupo Repsol, su principal empresa Repsol YPF S.A. e YPF S.A.
En esta sección se muestra la relación entre la Rentabilidad Neta del Grupo Repsol, su controlada Repsol YPF S.A. y de YPF S.A. con base de operaciones en Argentina. Como se muestra en el gráfico que sigue, la rentabilidad neta del grupo Repsol fue creciendo año a año, desde 1.014 millones de euros en 1998, pasando por un máximo de 4.997 millones de euros en 2010 para finalizar el año 2011 con una ganancia neta de 2.544 millones de euros.
Evolución de las rentabilidades netas del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 1998-2011, en millones de euros*
Cuando se descuenta del resultado neto del balance consolidado del Grupo Repsol la ganancia obtenida por Repsol YPF S.A. y a ésta, la obtenida por YPF S.A., se observa que buena parte de la ganancia final del grupo proviene de los resultados de la empresa con base de operaciones en Argentina (y controladas) y en ciertos años constituye una porción significativa de la ganancia total.
Aporte de YPF S.A. a las rentabilidades netas del Grupo Repsol, 1998-2011, en millones de euros
Considerando el ratio ROE, que relaciona la ganancia del ejercicio en función del patrimonio neto de la empresa, se observa que desde 1998 hasta 2001 el grupo Repsol mantenía un ratio superior al de su filial local, por el contrario, a partir de ese año YPF S.A. supera el margen de ganancia. Esto implica que el crecimiento de la ganancia en Argentina respecto del incremento del capital fue superior que el comportamiento de estos en Repsol.
Ratio ROE (Rent. Neta/PN) de Grupo Repsol e YPF S.A., 1998-2011, en porcentajes
Esto significa que mientras el patrimonio se mantuvo estable, e incluso disminuyó en los últimos años como consecuencia de la política de desinversión, las ganancias siguieron una tendencia creciente. En forma inversa, el patrimonio del grupo Repsol creció exponencialmente y mantuvo las ganancias en un nivel estable.
Evolución de los resultados operativos de YPF S.A. y Grupo Repsol
Durante los últimos años tanto las rentabilidades operativas de Repsol YPF S.A. como de YPF S.A., se mantuvieron relativamente estables en un rango de 1.500 a 2.100 millones de euros, y 1.300 y 1.800 millones de euros respectivamente. No así las del grupo Repsol que presenta mayor variabilidad, como por ejemplo entre 2009 y 2010 cuando más que duplicó sus ganancias operativas.
Evolución de los resultados operativos del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 2008-2011 en millones de euros
Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A
Queda así expuesta la elevada la participación del resultado operativo sobre el ingreso por ventas de la empresa YPF S.A., respecto del mismo indicador del Grupo Repsol consolidado.
Rentabilidad operativa / ingresos de explotación del Grupo Repsol e YPF S.A, 1998-2011, en porcentajes
Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.
El Vaciamiento de YPF por parte del Grupo Repsol
Haciendo un poco de historia, resulta importante recordar que en 1993 las acciones de YPF S.A. estaban en manos de un grupo heterogéneo de accionistas: un 20% en manos del Gobierno Federal, un 11% en manos de las Provincias productoras de hidrocarburos, un 10% en manos de los empleados y el 59% restante en manos de inversores privados. El manejo de la empresa estaba en manos privadas, pero el Estado Nacional además de participación en el directorio, conservaba la Acción de Oro para las decisiones más importante de la compañía. El objetivo primordial era profesionalizar la empresa, aumentar su producción y ampliar su horizonte de reservas.
Asimismo, para el año 1993 YPF desarrollaba sus actividades de exploración y explotación de hidrocarburos casi con exclusividad en la República Argentina, con la excepción de Bloque 14 en el Ecuador, producto de una licitación iniciada por el gobierno de dicho país en 1987 y de la cual resultaron adjudicatarias de dicho bloque YPF, ELF (compañía Francesa) y Braspetro (empresa internacional subsidiaria de Petrobras). Pero luego de la privatización de YPF, la necesidad de internacionalizar la empresa no solo para ampliar los horizontes de la Argentina en la búsqueda de hidrocarburos, sino también para permitir que sus empleados tuvieran mayor experiencia en distintos tipos de yacimientos y acceso a nuevas tecnologías, se tradujo en un crecimiento sostenido de la empresa tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Es así que en el año 1994 se crea YPF E&P Overseas con el objetivo de asociarse en Bolivia con YPFB en los bloques Montero, Charagua y Securé. En el año 1995, YPF decide adquirir por USD 740 millones las acciones de la empresa Maxus Energy Corporation con sede en Dallas, USA. Maxus era una de las mayores compañías petroleras privadas (que no cotizaban en bolsa) en aquella época y poseía operaciones y activos en Estados Unidos, Indonesia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia. El objetivo tras la compra de esta compañía era, además de hacerse con sus activos, incorporar personal con experiencia en operaciones offshore y tener acceso al mercado de los Estados Unidos, principal consumidor de hidrocarburos en el mundo.
En el año 1996, Bolivia inicia el proceso capitalización de YPFB, a través de la privatización de la Empresa Petrolera ANDINA SAM y la Empresa Petrolera CHACO. YPF junto con Perez Companc y Pluspetrol adquieren el 50% de las acciones de ANDINA y con ello participan en el descubrimiento y desarrollo de algunos de los más grandes yacimientos productores de gas en Bolivia, ubicados en los bloques San Alberto y San Antonio que hoy, paradójicamente, abastecen de gas a la Argentina y Brasil.
En el año 1997, YPF junto a Maxus adquieren un 35% de participación en el Bloque 16 en Ecuador y 30% en el bloque Monteagudo en Bolivia, ambos bloques son operados por YPF.
En indonesia, YPF a través de Maxus e YPF international se asocia a Pertamina, la empresa estatal de petróleos de aquel país y para el año 1998 tiene participación en al menos 5 bloques offshore en dicho país y opera varios de esos bloques.
En Venezuela, a través de la adquisición de Maxus, YPF tiene participación en los bloques Quiriquire y Guarapiche.
En Brasil, YPF decide participar activamente en el proceso de apertura de la industria de hidrocarburos y como parte de su alianza estratégica con Petrobras, se asocia con dicha empresa y se convierte en la primera empresa en firmar un contrato de exploración y producción en conjunto con Petrobras. YPF se convierte en operador del contrato BES-3 (offshore) y junto con Santa Fe Energy adquieren participación en los bloques Carauna y BPOT-2 en la cuenca Rio Grande del Norte. El objetivo de la empresa era posicionarse en Brasil para la nueva ronda de licitación que la Agencia Nacional de Hidrocarburos lanzaría durante 1999.
En el año 1998 YPF entró en una alianza estratégica con Bitech Petroleum Corporation, para desarrollar activos de petróleo y gas en Rusia, a través de la adquisición del 18,67% de las acciones de dicha empresa.
Además de los países antes mencionados, para el año 1999 YPF Internacional tenía operaciones en Guyana, Malasia, Colombia, Perú y en el Golfo de Mexico (USA).
Producto de esta estrategia, en el año 1999 la producción internacional de YPF era superior a los 85.000 barriles por día de petróleo, cerca de 200 millones de pies cúbicos de gas natural y las reservas internacionales de YPF superiores a los 400 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Mapa con los activos internacionales de YPF S.A a 1999.
En lo que respecta al área de downstream, adicionalmente al desarrollo y presencia en el mercado nacional de refinación, lubricantes y estaciones de servicios, a partir de 1995 YPF inició un proceso de internacionalización de ese segmento del negocio. El negocio del trading de petróleo y combustibles incluía además de los países vecinos, a Estados Unidos y a países del Oeste de África.
YPF comenzó a vender combustibles refinados a los Estados Unidos agregando el proceso de industrialización del petróleo y con ello ampliando los márgenes de ganancia para la empresa.
En 1995 en Chile, YPF adquirió una cadena de estaciones de servicios que participaba de casi un 6% del mercado.
En Perú en 1996 adquirió, en conjunto con otras compañías, un porcentaje de la refinería La Pampilla, la cual procesaba más de 33 millones de barriles anuales y tenía más del 55% del procesamiento de petróleo del Perú. En 1998 YPF poseía 57 estaciones de servicio con el nombre de YPF.
Desde 1997, YPF empezó a operar en Brasil a través de la distribución de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos exportados de Argentina. Asimismo en 1997 y como parte de la alianza estratégica con Petrobras se abrieron en conjunto 2 estaciones de servicio, una en Río de Janeiro bajo la marca YPF y otra en Zarate, Argentina bajo la marca Petrobras. Este acuerdo fue el primero en su tipo que firmara Petrobras con cualquier compañía en el mundo. A su vez, en 1998 YPF adquirió el 29% de participación en la Refinería de Manguinhos, la cual a su vez controlaba 82 bocas de expendio.
En Diciembre de 1998 YPF adquirió el 51% de Global Petroleum Corp. una compañía norteamericana de importación de productos refinados de petróleo para todo Estados Unidos, con 41 terminales y capacidad de abastecimiento de combustibles en 9 estados de dicho país. Esta adquisición fue parte de la estrategia de asegurar mercados para los productos refinados argentinos.
En síntesis, para fines de 1998 y previo a la adquisición de Repsol, YPF poseía alrededor de 1.800 empleados afuera de Argentina, repartidos en las distintas operaciones de upstream y downstream en todo el mundo. YPF era considerada una empresa con un presente y futuro brillante (12va compañía petrolera cotizante en bolsa según la cantidad reservas), posicionándose en los principales países productores de petróleo en Latinoamérica y sentando las bases para el crecimiento en países como Estados Unidos, Rusia e Indonesia. YPF tenía presencia en 12 países, en tres continentes y había pasado de ser una compañía exclusivamente Argentina a una compañía Internacional. Esta expansión se había dado sólo en poco más de 4 años y a pesar que los precios de petróleo en ese momento se encontraban por debajo de los USD 20 por barril.
Sin embargo, a partir del año 1999 con la adquisición de YPF por parte de Repsol esta situación se revirtió dramáticamente.
En los primeros años tras la adquisición de YPF por parte de Repsol, la necesidad de contar con liquidez que le permitiera afrontar la deuda en la que incurrió para adquirir YPF se tradujo en un proceso de desinversión y venta de algunos activos a terceras compañías, principalmente los activos de Crescendo en el Texas’ Panhandle e Indonesia. En esos años el precio del petróleo era inferior a los USD 20 por barril, y estos activos podrían considerarse como los de más fácil venta o liquidez ya que se encontraban en producción y se ubicaban en dos de las zonas más atractivas por posición geográfica y potencial geológico a nivel mundial. Con dichas ventas YPF perdió dos de los objetivos planteados en su estrategia de internacionalización previa: el acceso al mercado norteamericano y la experiencia offshore con los activos de Indonesia.
A partir del año 2000, Repsol inició un proceso de transferencia del resto de los activos internacionales que estaban en cabeza de YPF o de alguna de sus subsidiarias a favor de Repsol, perdiendo YPF el gerenciamiento de los mismos casi inmediatamente luego de la compra de Repsol.
Todos los activos de E&P que se indican en la Figura 1 y que YPF tenía al año 1999 fueron transferidos en los primeros 4 años y no pertenecen más al dominio de YPF. A continuación se incluye un cuadro con el detalle del proceso de transferencia de activos, tanto nacionales como internacionales de YPF a favor de Repsol y otras empresas:
Proceso de venta y salida de activos de YPF (Valores en Millones de Dólares)
Nota: Datos extraídos del 20F de YPF S.A. 1999 en adelante.
Como se pudo observar en el cuadro anterior, Repsol inició un masivo proceso de transferencia de activos desde YPF hacia las empresas afiliadas del grupo español y/o en algunos casos decidió vender a terceros dichos activos. La transferencia de activos por un valor aproximado de USD 3.000 millones si bien ingresaron a la contabilidad de YPF, luego fueron girados a Repsol como dividendos extraordinarios. Es decir, que Repsol no sólo aprovechó su posición en YPF para quedarse con activos estratégicos sino que, además, los fondos que ingresaron producto de estas ventas también terminaron en manos del grupo. Las transferencias de reservas probadas de petróleo y gas se muestran a continuación junto con los valores relativos pagados por barril de petróleo equivalente a efectos de su comparación. El análisis de la información contenida en este cuadro, junto con el mapa presentado previamente, permiten demostrar la significativa descapitalización que sufrió YPF al perder activos estratégicos, proceso que se tradujo en una sensible reducción en el nivel de reservas y de la producción.
Así, el accionar de Repsol, ya sea vinculado a la transferencia de reservas de hidrocarburos a compañías afiliadas o por la falta de inversión en la Argentina, produjo una caída estrepitosa de las reservas totales de la compañía.
Reservas Internacionales de YPF vendidas o transferidas a Repsol
Estos valores se aprecian de mejor manera en el siguiente gráfico que demuestra la caída en más de un 70% las reservas probadas certificadas de petróleo y gas natural que YPF poseía antes de ser adquirida por Repsol vs el año 2011.
Evolución de las Reservas Totales
Un Caso Paradigmático: Los Pasivos de Maxus Energy
Luego de la transferencia masiva de activos llevada a cabo entre 1999 y 2005, YPF perdió casi la totalidad de los activos que Maxus Energy tenía al momento de su adquisición por parte de YPF, sin embargo al 31/12/2011 YPF Holdings Inc. retiene pasivos que Maxus tenía por USD 221 millones, de los cuales USD 155 millones corresponden a pasivos ambientales de corto y largo plazo, el resto son deudas vinculadas a los planes de pensión. En el año 2005, el Departamento de Protección Ambiental de New Jersey inició un juicio ante el “Superior Court of New Jersey Law Division, Essex County” por el pasivo ambiental del “Lister Site” contra: Occidental Chemical Corporation, Tierra Solutions, Inc., Maxus Energy Corporation, Repsol YPF YPF Holdings, Inc. CLH Holdings
Los argumentos del Estado de New Jersey contra Repsol e YPF son:
1. Transferencia fraudulenta de activos: Sostiene la actora que Repsol e YPF trabajaron para abandonar las responsabilidades ambientales al tiempo que sistemáticamente quitaron a Maxus y Tierra los activos y su habilidad para satisfacer sus obligaciones en New Jersey. Asimismo, sostiene que no se pagó un valor razonable de mercado por los activos transferidos.
2. Teoría del Alter Ego: Sostiene la actora que Repsol e YPF abusaron de las formas corporativas y que todas las compañías (Maxus/Repsol/YPF) operaron como una única unidad económica. Sorprendentemente, el mismo diagnóstico que se presenta en este informe.
Comentarios
Publicar un comentario