Economía PARTE III: Datos económicos actuales de Argentina.

Desde la misma fuente informativa podemos observar datos más
actuales, en cuanto al comportamiento del Intercambio Comercial Argentino (ICA)
en el último cuatrimestres de 2011 y el 1º bimestres de 2012.
En relación a las importaciones, las mismas crecieron en el
1º cuatrimestre de 2011, en un 38% anual. Impulsadas por las cantidades
adquiridas de bienes de capital y combustible, destacándose además las subas en
los precios de los bienes intermedios
Nuevamente; desde la misma fuente informativa podemos
observar datos más actuales, en cuanto al comportamiento de las importaciones en
el último cuatrimestres de 2011 y el 1º bimestres de 2012.
En este contexto puedo agregar que hemos cerrado el 2011con
favorables números en las exportaciones agropecuarias. Observando que los
productos con valor agregado empiezan a superar a las materias primas. La mayor
participación en las exportaciones fue para los rubros MOA y MOI con el 34% del
valor total y detrás de ellos las materias primas con un 25%. Por cuanto; para
que nuestro país sea sustentablemente industrializado-agroalimentario se
debería aumentar la producción de materia prima junto alta productividad y desarrollo en origen. Esto implica aumentar la
cantidad de productores y Pymes en escala y tecnología competitiva para
promover dicho desarrollo.
Cabe
destacar que el reciente Plan
Estratégico Agroalimentario Argentino (PEA) estrategizado y lanzado en
septiembre de 2011; tiene por objetivo aumentar las exportaciones
agroalimentarias en un 150% 8150 millones de toneladas de grano) para el año
2020. Con mayor incremento relativo de MOA de alto valor agregado y una producción de [1]“160 Millones toneladas de
granos, que implica un incremento en la
superficie cultivada del 27% en comparación con la actualidad. Además, pretende
incrementar la producción de carne porcina en un 193%, de carne aviar en un 88%
y de las carnes bovina y ovina en alrededor del 40% y para la producción láctea
se tiene como meta un incremento del 76%, entre otros”, según informa la Universidad Nacional
de Rosario en su blog.
Comentarios
Publicar un comentario